Universal Music

Pablo López, el mundo en su piano

Hace un año, estrenaba su segundo disco, ‘El mundo y los amantes inocentes’ por el que ha estado nominado a los Latin Grammy como Mejor Álbum Pop Vocal, su segunda nominación. Tras inaugurar la gala de la música latina, mañana podremos disfrutarlo en concierto, lo que realmente le apasiona, en el FIBES de Sevilla.

Malagueño y andaluz, músico antes que cantante, así se define Pablo López. Prácticamente olvidada la etiqueta de ‘triunfito’, después del éxito del tema ‘Tu enemigo’ junto a Juanes, estrena su tercer single ‘Lo saben mis zapatos’. Secretos inconfesables que sólo confiesa en sus canciones. En breve, podremos verlo como asesor de Malú en ‘La Voz’, espacio del que se siente “parte de algo histórico”, aunque lo que realmente ama de su profesión es el directo. “Mi verdadero sueño hecho realidad, aunque no te lo creas, es tocar en todos los sitios donde lo hemos hecho y ver a la gente sintiendo mis canciones”, dice. Te creo, Pablo, te creemos.

SP- Nominado a Mejor Álbum Pop Vocal en los Latin Grammy por segunda vez, ¿qué significa esta nominación?

PL- Son cosas que no entran dentro de tus objetivos siquiera, de a dónde quieres llegar. Son como caramelos, regalos, es algo, no querría decir anecdótico, pero es así, lo disfrutas, sueñas con ello, pero es una cosa que va aparte del camino que tú tienes que trazar y pisar fuerte. Me da muchísima alegría y ante la expectativa, una vez más, de saber lo que te va a esperar, de saber que vas allí a Las Vegas, que vas a disfrutar del escenario, de los compañeros y, aunque no te lo creas, sin ningún tipo de preocupación por si me lo dan o no, simplemente el hecho de estar allí, es un sueño, una vez más.

El concierto de Sevilla va a ser un baño de lágrimas, es el último y estará lleno. La capital, una vez más, me ha dado un abrazo tremendo

SP- A mediados de noviembre darás un concierto en Sevilla, ¿te apetece volver?

PL- (Entusiasmado) ¡Qué te voy a contar! La verdad es que tengo un sentimiento encontrado porque es una fecha que todos, toda la gente que me acompaña, incluso toda la gente que está siguiéndonos en la gira, la tenemos bien marcada en el calendario. Primero, porque va a ser el concierto más grande que hacemos en toda la gira, el FIBES es el auditorio más grande de España,… Y, luego, porque se nos acaba ese día, después de 104 conciertos en seis países, no sólo en España, descubriendo muchísimas ciudades, el de Sevilla es el último concierto. Yo estoy muy contento de que esa fecha sea allí, soy un amante acérrimo absoluto de esa ciudad y de su gente y encima, una vez más, Sevilla me ha dado un abrazo tremendo. Queda menos de un mes para el concierto y apenas quedan cien entradas de 3.200 que hay de aforo. Eso apenas nos ha pasado en ninguna parte, esa antelación, esas ganas de ver el concierto y, ya te digo, tengo la emoción esa encontrada. Son varias cosas las que pasan, que estaremos recién aterrizados de Las Vegas, que es Sevilla, que estará lleno y que se acaba, va a ser un baño de lágrimas.

SP- ¿Los andaluces tenemos una forma diferente de sentir la música?

PL- Desde luego, pero no porque la tengamos ni mejor ni peor sino porque es verdad que somos un pueblo, en general, algo más sensible a las artes, insisto, sin pecar de chovinista, que también va en nuestro ADN. No sé si por territorialidad, si porque estamos más cerca del trópico o por lo que sea, vete tú a saber, dentro del mundo europeo, somos los más sensibles y eso se nota en las casas, en la calle,… El arte, la música sobre todo, forma parte de una cotidianidad, desde pequeños nuestras abuelas, nuestras madres, nos cantan, eso nos pasa a todos y está ahí. También, de alguna manera, eso te infunde más respeto cuando vas a actuar a Andalucía porque sabes que, a pesar de que puedas tener un público más a favor, el juicio es más grande.

pablo1SP- De todo lo que te aporta un concierto, ¿con qué te quedas?

PL- De verdad, puedo parecer pasteloso, pero es un todo para mí. Lo más importante de mi vida profesional, con diferencia, es la gira, subirme a un escenario a cantar. Realmente, todo lo que me está pasando es un sueño hecho realidad, es verdad, pero mi verdadero sueño hecho realidad ha sido ir a tocar este año a todos los teatros, auditorios, a todos los sitios en los que hemos tocado, que se llene de gente y que la gente lo esté viviendo, disfrutando, cantando con nosotros, sintiéndolo,… Eso ha sido para mí un sueño, todo lo que he trabajado, todas las canciones que he escrito, todo… Y quizá, lo más importante de todo esto es la conexión directa con el público, con la persona que te sigue, mirar a los ojos a alguien mientras estás cantando y ver que está sintiendo,… eso engancha muchísimo, creo que es irrepetible.

SP- Cuando sales al escenario y ves a miles de personas, ¿se acuerda uno de los conciertos en los hoteles donde el único público era tu madre?

PL- Por supuesto, aunque nunca he sido infeliz tocando, eso es verdad. Parece que dices que has tocado en hoteles o en garitos, y la gente se compadece de ti, como si hubieras estado en un campo de concentración o algo así. Todo lo contrario, yo era feliz, me pagaban por trabajar en lo que me gustaba,… Lo que pasa es que claro, la mayoría de veces estaba ahí la Lola escuchándome y tres o cuatro personas más que no me conocían de nada y uno igual se lo tomaba con pasión, con las ganas de seducir al que te está escuchando. Creo que, al fin y al cabo, eso va en el ADN del que se quiere considerar medio artista. Entonces, cuando uno sale y sabe que hay tanta gente que ha pagado por ti, ¡imagínate!

Me hubiera podido mantener dedicándome sólo a componer pero cuando pruebas esta droga que es cantar en un escenario, ya no te quieres bajar

SP- ¿Te consideras músico o cantante?

PL- No me gustaría declinarme por una pero sí es verdad que soy bastante más músico que cantante.

SP- Dentro de esa faceta de músico, está la de compositor. Has compuesto hace poco una canción para Raphael, ¿qué sientes cuando tus canciones triunfan en boca de otros cantantes?

PL- Yo empecé así. De hecho, mi sueldo hace cuatro años, se basaba íntegramente en componer canciones para otros artistas. Es muy agradecido vivir de eso, de estar tocando en casa, explorando ese mundo maravilloso que es meterte en la cabeza de otro artista, pagas tu alquiler, vas al supermercado sin que nadie te conozca por la calle, escuchando tus canciones por la radio,… Me hubiera podido mantener así, te lo digo, pero sí que es verdad que un día pruebas esa droga fortísima que es cantar una canción en un escenario, tocar esa descarga, esa atracción absoluta, y no te quieres bajar de ahí, lo dejas todo por eso, absolutamente todo.

pablo2

SP- ¿Qué canciones son tuyas y el gran público no lo sabe?

PL- Pues unas cuantas de David Bustamante, algunas de David Bisbal, y, por ejemplo, alguna muy conocida que puedas reconocer, ‘Vuelvo a verte’ de Malú, que la cantó con Pablo Alborán. La gente me pregunta, “¿y no te la podías haber quedado tú?”, no, porque esa canción tuvo su recorrido por donde lo tuvo y me parece fantástico eso.

SP- Has cantado con Juanes, con Georgina,… ¿Qué requisito prima más a la hora de elegir al partener, la comercialidad del dúo o la complicidad con el compañero?

PL- Pues te puedo asegurar, aunque pueda parecer increíble, que la complicidad. De hecho, entre conciertos y grabados en estudios, habré hecho, no sé el número. Alejandro Sanz, Manuel Carrasco, Antonio Orozco, David Bisbal, Malú, Jamie Cullum, Tiziano Ferro, Juanes, con Paty Cantú en México, la artista brasileña Paula Fernández, y puedo asegurarte que todo, todo, todo lo que he hecho ha sido por una cuestión de química artística, de buen rollo, de un whatsapp, porque nos apetecía. Jamás me ha llamado mi compañía y me ha dicho tenemos esta propuesta para que cantes con este artista,… y estoy orgulloso de ello. Algunos, de repente, se han vuelto una locura como el que pasó con Juanes. Yo estaba con él tomándome una cerveza en Miami el día que nos conocimos y veinticuatro horas después estaba en un estudio con él grabando ‘Tu enemigo’. Ahí sí que tiro de andalucismo, ¿sabes? Con dos cervezas, saqué el malaguita que llevo dentro y le dije, “¿te quieres venir a cantar un temita conmigo?” Y él tiró para delante y ya está. Fue una cuestión de puro placer, de darme el gustazo de cantar con él, con el que coincido en muchas cosas musicalmente y, de repente, esa canción se volvió una bandera.

Es una gozada y un flipe estar en un programa como ‘La Voz’, un formato en prime time tan blanco que trata nada más que de música

SP- Vuelves a colaborar en ‘La Voz’ por tercera vez, en esta ocasión, como asesor de Malú, ¿qué te aporta como artista participar en este concurso?

PL- Me aporta, para empezar, el hecho de poder tirarme un mes conviviendo con gente a la que admiro, con los compañeros que están allí, poder traspasar esa línea de la conversación del ¿cómo te va? ¿Y tu gira? ¿Y tu disco?, y adiós, que es lo que hacemos siempre. Estás allí, ¡compartes tanto y aprendes tanto! Después, poder apreciar la capacidad de talento que hay en este país y que pasa por delante de ti y, luego, la televisión, que sin yo ser un amigo absoluto de la televisión, sí que es verdad que es una gozada y un flipe saber que estas en un formato que se va a emitir en prime time, que es tan blanco que trata nada más que de música y tú estás ahí siendo parte de algo histórico.

pablo3

SP- ¿Próximo disco a la vista?

PL- Estamos preparando una edición especial de ‘El mundo y los amantes inocentes’, que es disco que salió hace poco más de un año, que saldrá, si todo va bien, a finales de noviembre. Incluye un DVD de un directo, que tenía muchísimas ganas. Es un privilegio tener la oportunidad, en mi segundo disco, de incluir un DVD en directo, me he sentido un privilegiado, y se incluyen un par de temas originales y alguna sorpresilla por ahí.

SP- Veremos ese DVD. Muchas gracias, Pablo, y a seguir disfrutando de los directos.

PL- Un abrazo fuerte. ¡Y gracias!