Macarena Gómez, el poder de la fragilidad

Esta actriz cordobesa estrenará estas Navidades “el gran papel de su vida”. ‘Musarañas’ es el primer largometraje de Esteban Roel y Juanfer Andrés y han confiado en Gómez como protagonista. De momento, podremos convivir con ella en la loca comunidad de ‘La que se avecina’.

Ojos hipnóticos, fuerza al actuar y vulnerable. Así define Esteban Roel a Macarena Gómez. El director de Musarañas, película que protagoniza y estrena el próximo 25 de diciembre, la conoce bien. Nosotros la vemos llegar a la oficina cargadita de bolsas, “creía que queríais cinco cambios de ropa”, nos comenta. Macarena Gómez parece frágil, suave y delicada, pero te mira y te cautiva. Está feliz en su ajetreo diario. Conocida popularmente por su personaje de Lola en La que se avecina, tiene una amplia trayectoria que ahora completa con el papel de Montse en la película producida por Álex de la Iglesia.

SPLUS MAGAZINE: Esteban Roel contó a SPLUS MAGAZINE que Álex de la Iglesia te propuso para el personaje de Montse y sólo necesitaron dos minutos para darte el sí, ¿cómo viviste ese momento?

MG: Imagínate, Álex de la Iglesia me llama para hacer Las brujas de Zugarramurdi. Siempre había querido trabajar con él así que yo, nerviosita y encantada de la vida. Trabajo con él, entablo una amistad, nos entendemos y otro día, además recuerdo que fue el año pasado por estas fechas, estaba yo en el aeropuerto, cogía un vuelo a Lisboa, me llama Álex para decirme que iba a producir una peli y que si quería protagonizarla. Y yo le dije “¡Por supuestísimo!”. Me mandó el guión y mientras que estaba en el aeropuerto y luego en el hotel, lo leí y me fascinó. Es el guión mejor escrito que he leído nunca. Siempre lo diré, mi personaje es un lujo, es un regalo del cielo. Pocas veces me he podido enfrentar a un personaje tan rico, es muy complejo y está muy bien escrito sobre el papel. Con un buen personaje y un buen guión se pueden hacer maravillas.

LQSA-CAPITULAR-2-900-compressor

SP: ¿Qué crees que va a sentir el público al ver Musarañas?

MG: Pues mira, el otro día alguien me dijo por Twitter que nunca había sentido tantas emociones juntas y que luego se fue a casa con una angustia y un malestar. Tuvo que digerirla. Eso es lo que va a suceder porque trata sobre todo una relación muy tóxica entre dos hermanas y afecta. De hecho, a nosotras nos afectó durante el rodaje. El público va a salir angustiado.

SP: A lo largo de tu carrera has podido hacer un poco de todo. Comedia, drama, thriller… ¿qué te aporta como actriz cada género?

MG: La comedia es diversión, es pura diversión. Me siento con bastante libertad. En el drama, se vive como una especie de catarsis, de lavado, de limpieza personal que apetece de vez en cuando y haciendo este género también me divierto mucho. Realmente en eso consiste esta profesión –dice sonriendo-, en el drama, aunque sea un proceso personal en el que sufres, después te quedas muy agustito.

SP: La mayoría de la gente te conoce por tu personaje de Lola en La que se avecina, ¿qué has descubierto de ella esta temporada?
MG: La verdad es que Lola está como un cencerro, nunca sabes por dónde va a salir. De repente quiere al padre, ahora no lo quiere, al marido… Es una caprichosa sentimental. Eso es lo bueno de Lola, que cambia tan radicalmente de sentimientos hacia una persona. Me gusta.

SP: En SPLUS MAGAZINE admiramos mucho a Antonia San Juan, tú has sido dirigida por ella en Del lado del verano y has compartido secuencias en La que se avecina, ¿qué te ha aportado como persona y como actriz?

MG: Yo a Antonia la quiero muchísimo. Durante La que se avecina hemos pasado mucho tiempo juntas en el camerino, hemos sido confidentes. Es una persona muy inteligente con la que puedes hablar de todo. Me gusta rodearme de gente inteligente, que me aporte intelectualmente cosas nuevas y Antonia me las aporta. Con ella puedes hablar de cualquier tema, nunca de banalidades, política, filosofía, literatura. Me ha aportado aprendizaje como actriz y como persona… Y luego, me encantó que me llamase para hacer una peli, que pensase en mí. Además, era un personaje complejo, tenía que hablar en canario, que me costó bastante, todo hay que decirlo.

Soy una persona muy vehemente, muy visceral, de emociones muy opuestas. Cuando amo, amo mucho y cuando odio, odio mucho

SP: Estudiaste bachillerato en EE.UU, Arte Dramático en Londres, ¿crees que en el extranjero hay una enseñanza que no se puede adquirir en España?

MG: Yo hice 3º de BUP en EE.UU. para aprender inglés bien porque yo ya había tomado la decisión de ser actriz y de estudiar en Londres. ¿Y por qué en Londres? Porque me dijeron que las escuelas de Arte Dramático de Londres eran muy buenas, las mejores, no sé si son mejores que una española porque yo no he estudiado aquí pero pensé que era matar tres pájaros de un tiro: estudiar arte dramático en una muy buena escuela, mejorar el inglés y aparte, vivir en otro país, vivir la experiencia, otra cultura, aprender a nivel personal…

SP: Comentando tus inicios, ¿qué supuso en tu carrera la tv-movie de Benito Zambrano Padre Coraje?

MG: Padre Coraje lo supuso todo. Tuve la suerte de debutar haciendo una serie que tuvo mucha repercusión. Yo era una total desconocida que había dicho dos frasecitas en dos series, lo típico. Me acuerdo de mi primera frase en una serie que se llamaba Raquel busca su sitio, tenía que decir “¿A qué no sabes dónde tengo un tatuaje?”, fíjate la emoción, se pasa tan mal, cuando llegas a una grabación que no conoces a nadie y te toca decir una frase de figurante, eso es horroroso, aún recuerdo lo que me impactó. Y de ahí pasé a salir en Padre Coraje con un personaje importante. Lo supuso todo. Si no lo hubiera hecho, yo creo que no estaría donde estoy.

SP: Paco Cabezas, director de Carne de Neón, te define como una actriz camaleónica, ¿por qué crees que los directores te llaman para papeles tan diferentes?

MG: Porque soy camaleónica –ríe. Es muy curioso porque son más los directores los que ven en mí la capacidad de hacer drama, comedia, que los directores de casting. Son ellos los que me suelen llamar para hacer cosas dispares, nunca el director de casting. Los directores te acaban conociendo, como persona, entablas una relación de amistad y al conocerte, saben que puedes hacer otras cosas distintas.

SP: ¿Y cómo interpreta Macarena Gómez? ¿Qué aportas a tus personajes?

MG: No sabría decírtelo pero yo soy intuitiva. Cuando leo un guión, veo al personaje y suelo guiarme mucho por mi intuición. Puede que me equivoque, puede, pero soy feliz guiándome por mi intuición. Si me hacen desviarme, me empiezo a perder, entro en conflicto con el personaje, no me siento cómoda. Lo noto. Técnicamente, no sabría decirte, siempre tengo una cierta conexión emocional con el personaje, lo trabajo más desde el corazón, desde las emociones, que desde algo externo. La gente siempre dice que tienen de mí un punto de locura. El actor crea personajes a base de sus experiencias, eso no quiere decir que yo esté loca pero sí soy una persona muy vehemente, muy visceral, soy mucho de emociones muy opuestas y contradictorias. Cuando amo, amo mucho y cuando odio, odio mucho. Soy muy extrema en mis emociones y tengo mucha tendencia a llevarlo a los personajes.

MACARENAGOMEZ_6-si-compressor

SP: La temporada pasada estuviste actuando en el Teatro Clásico de Madrid con la obra Las dos bandoleras junto a Carmen Ruíz, conocida por su papel en la serie Con el culo al aire, ¿crees que actualmente se están incorporando caras televisivas al teatro para atraer más público?

MG: A mí me gusta pensar que no me han cogido por ser una cara conocida pero no lo sé. Me gusta pensar que me han cogido porque gusto como actriz. Últimamente creo que sí pasa eso. Hace años me querían hacer un casting para una obra de teatro y me dijeron que no sabían si hacérmelo a mí o a una actriz que era quince años mayor que yo. Entonces, de repente, fue cuando dije: ”no me lo están haciendo a mí porque les guste yo, es porque quieren a una actriz televisiva”. Eso me pareció realmente triste. Aunque es normal que un empresario quiera contratar a rostros conocidos si piensan que llevan más gente al teatro.

SP: El mundo del cortometraje te ha dado muchas alegrías a lo largo de tu carrera, premios,… ¿qué es lo más importante para ti a la hora de aceptar un proyecto?

MG: No soy una actriz que me lleguen veinte guiones de largometrajes a mi casa, que pueda elegir. Lo que sí me llegan muchos cortos y me los leo todos aunque no sepa de quien viene. Y me suelen gustar bastante. Claro, cuando me llegan muchos tengo que seleccionar. Suelo preguntar, esto quien lo lea lo sabrá, primero por las fechas. A veces me coinciden y es imposible. Entonces voy seleccionando si puedo porque tengo tiempo y si me gusta el personaje, lo suelo hacer. También lo que le rodea. Por ejemplo, cuando te envían un mail, la forma en la que se dirigen a ti, te dice mucho. Se nota cuando estás en un proyecto formal o cuando hay mucha pasión por parte del productor para que lo hagas tú. Es algo que se capta y me llama mucho la atención.

SP: ¿Cuáles son tus tres personajes fetiches, a los que les guardas más cariño?

MG: Eso es como cuando te preguntan, ¿a quién quieres más, a papá o a mamá? Pero mira, me gusta mucho ‘La Punkita’ de El Calentito, porque tenía algo tierno que me gustaba y realmente fue mi primer prota, aunque era coprotagonista pero tenía mayor trascendencia. Les tengo mucho cariño a determinados personajes porque también ellos tienen algo de cariñoso. Le tengo especial cariño a mi personaje de Nise en La Dama Boba porque era un cambio de registro radical, peli de época, hecha en verso. Y ahora, por lo que ha supuesto emocionalmente para mí, aunque ella no tenga nada de cariñoso, Montse. Es el gran personaje de mi vida.

SP: Paracaidista, buceadora, sabes esgrima, defensa personal, estudiaste ballet clásico, hablas inglés, francés… ¿Qué tres cosas te faltan por aprender?

MG: Si te digo la verdad, me gustaría hablar más idiomas, me da mucha rabia. Tengo que aprender catalán, ese es un reto que tengo porque vivo en Barcelona y no sé hablarlo. Luego, una cosa que no hice de pequeña y que siempre me ha gustado, porque a mí me apuntaron a clase de ballet clásico, pero no a flamenco. Me hubiera gustado ser bailaora, tengo esa espinita. Y, la última, seré algún día directora. No tengo prisa pero quiero probar. Creo que ha llegado el momento, que he ido aprendiendo cositas y me apetece probar.

MACARENAGOMEZ-ota-compressor

SP: El Instituto Andaluz de la Juventud te otorgó un premio a la Promoción de Córdoba en el exterior, ¿qué significa Córdoba para ti, tu tierra?

MG: A mí me gusta mucho que en Córdoba me valoren. Yo soy una cordobesa que se siente querida por la ciudad, te lo digo muy claro. Amo mi ciudad, me encanta Córdoba, es muy bonita. Por ejemplo, me acuerdo que a veces he ido al programa de Buenafuente y le he llevado aceite de Córdoba porque yo soy cordobesa y me gusta presumir de serlo, lo llevo con mucho orgullo, entonces también me gusta que luego me apremien por haber presumido de mis raíces. Yo me fui de Córdoba con 17 años, para mí es mi infancia. Creo que también soy artista porque he vivido el artisteo. Mi padre, aunque no sea cordobés, es muy flamenquito, siempre me han inculcado mucho el amor por el arte, las artes escénicas.

SP: Por último, ¿qué proyectos te esperan para el 2015?

MG: Tengo algo pero como no está firmado, no lo cuento, no vaya a ser que se caiga. La que se avecina terminamos la octava temporada en breve y la gira de Las dos bandoleras también la he terminado ya.

SP: Muchas gracias Macarena por tu tiempo. Esperemos que Musarañas tenga mucho éxito.

MG: Gracias a vosotros y a todo el equipo de SPLUS MAGAZINE–dice mientras aplaude-.