Si enumeraramos las bandas pop-rock de relevancia nacional la lista resultante sería, probablemente, más amplia de lo que esperábamos. En cambio, y siendo honestos, si de bandas pop-rock nacionales de calidad se tratase, la cosa cambiaría bastante. Hay quien dice que nos bastarían los dedos de la mano. Eso sí, en SPlus Magazine tenemos claro que Sidonie sería una de ellas. Auténticos, guitarreros y con una revitalización de la psicodelia que, en pleno S. XXI, no podemos sino disfrutar.
Precisamente, para celebrar su trayectoria, los catalanes publicaban a finales del año pasado su primer álbum recopilatorio, titulado Nada es real pero es mejor, complementado por una pequeña gira acústica que les hará recorrer algunos de los puntos más calientes de la geografía ibérica. Axel, Marc y Jesús compartieron algo de su tiempo con nosotros para discutir estas y otras cuestiones.
Bueno, comenzasteis en 1997, así que ya ha llovido desde entonces. ¿En qué momento de su carrera musical se encuentran Sidonie?
Sidonie: Bueno, en 2011 sacamos nuestro sexto disco, El Fluído García, después de lo cual hemos hecho una larga gira, gracias a Dios exitosa, en la que hemos hecho unos cien conciertos y que cerramos en Madrid, en La Riviera, en un concierto muy emotivo, muy especial. Claro, lo normal es que cuando termines una gira tu cabeza te lleve ya al terreno de hacer nuevas composiciones y grabaciones. Ahora empezamos a pensar en nuevas canciones, en nuevas producciones y en un nuevo disco, que completaremos a finales de este año. Mientras tanto, quedan algunas fechas de una pequeña gira acústica que empezamos el año pasado, por eso un día estamos en Sevilla y al otro Badajoz, por ejemplo.
¿Componéis en el estudio o cada uno en casa?
Sidonie: En el estudio es donde plasmas lo que haces, pero las canciones suelen componerse antes. Últimamente, de hecho, Marc y Jesús, los compositores habituales del grupo, trabajan en casa hasta que terminan una canción y entonces la comparten con el resto en el estudio, donde le damos las vueltas que necesite hasta que esté lista para grabarla.
Entrando en un terreno algo más espinoso, a partir de vuestra propia experiencia, ¿creéis que es difícil triunfar en el pop-rock español? ¿La industria os lo ha puesto fácil?
Sidonie: Es difícil culpar o dar las gracias a la industria en la carrera de cualquier grupo. La industria existe, no sé si lo pone fácil o difícil. Lo que importa es el público y lo que el grupo ofrezca, y luego la suerte que cada uno pueda tener. Es jodido emitir un juicio al respecto. En nuestra experiencia, cuando empezamos lo hicimos con nuestra ilusión y nos dedicamos muchísimo a que el grupo se diera a conocer y hemos trabajado y seguiremos trabajando mucho para que el grupo llegue a donde quiere llegar. Nadie te regala nada. Desde luego, es cierto que hay una realidad en la industria actual. Es complicada, hay una crisis salvaje en todos los aspectos y no se trata sólo de la piratería musical, la crisis va mucho más allá. Pero no arreglamos nada quejándonos y no saliendo a tocar ni dejando de grabar canciones para que la gente pueda conocerlas. Tenemos que estar ahí.
Muy positivo, es genial. No suele ser lo más común.
Sidonie: Es que llevan mucho tiempo preguntándonos por las descargas ilegales, el top manta, etc., y ha sido de lo primero afectado por esta crisis. De hecho le ha dado el golpe de gracia a muchas profesiones. Yo hago lo que hago, sé lo que hago. No quiero renunciar a ello. Asumo la realidad actual, y sé que tenemos que trabajar muchísimo para conseguir lo que conseguíamos trabajando y tocando muchísimo menos. Nos gusta estar encima de un escenario y no vamos a prescindir de eso. Trabajaremos como cualquier grupo que esté ahí luchando.
Volviendo al terreno más puramente artístico. Nos encanta vuestra raíz sesentera, popera y psicodélica. ¿Cómo os iniciáis en este estilo? ¿Cuáles son vuestras principales influencias?
Sidonie: Básicamente, la música que nos gustaba cuando éramos adolescentes era de raíz anglosajona, marcada principalmente por la influencia de los Beatles y de todo lo que ocurrió en los sesenta a ambos lados del charco. Así que, al margen de escuchar otras muchas cosas que teníamos alrededor, nosotros sabíamos que lo que nos gustaba era la psicodelia de los sesenta. Y con esto te crías. Entonces, un día ocurre que, apasionados por este género, conocemos a los tipos a los que les gusta lo mismo que a ti, conectas con ellos, y te montas una banda. Pero no significa que sólo nos tire musicalmente este periodo. A nosotros también nos interesa el hard rock de los setenta, el funky, el soul, la música electrónica, y con todo eso, intentamos convertir lo que nos gusta en algo personal. Pero la raíz de todo está en la música pop psicodélica de los sesenta.
Desde luego, es una consideración que se nota mucho en vuestras composiciones.
Sidonie: Es que es lógico que una banda cuando hace lo que hace descubra raíces, el sitio de donde viene. De ahí un poco que sea difícil compararnos con otras bandas españolas. Lo que ocurre con nuestras influencias es que el noventa por ciento provienen de grupos anglosajones, con muy pocos grupos nacionales. Bueno, aparte de Serrat, que para nosotros es el gran referente de la música cantada en español, o quizá los Brincos o los Pequeniques, pero en menor medida.
¿Bueno, llegados a este punto, la siguiente pregunta es muy evidente, y más con un grupo como vosotros, que comenzó a componer en español a partir de Fascinado (2005). ¿Qué diferencia hay entre componer en español y componer en inglés?
Sidonie: El sonido cambió. El idioma pesa mucho. El inglés es el idioma del pop, y por eso es tan agradecido y tan fácil componer cuando cantas en inglés, porque conectas directamente con tu raíz pop y con lo que a ti te gustaba. La dificultad está en cambiar al castellano y seguir manteniendo tu esencia. Forma parte de la evolución. El grupo ha evolucionado con el castellano, y ha conseguido transmitir lo que escribe, que la gente lo entienda, que se pueda identificar con lo que has escrito y que pueda cantar tus canciones en directo, eso es increíble.
Hablando de evolución. En SPlus Magazine estamos convencidos de que El Fluído García es vuestro mejor disco desde Fascinado.
Sidonie: Bueno (risas), nos alegramos, hombre. Nosotros estamos muy contentos con el disco. De hecho, no hay ningún trabajo con el que no estemos contentos, sinceramente. Pero El Fluído García fue un reto muy especial, apostamos por hacerlo en directo, con una producción más cruda, más arriesgada, y creemos que lo hemos conseguido, aunque siempre ponemos el listón tan alto que a veces podemos llegar a quedarnos insatisfechos por no alcanzar o superar niveles anteriores. Pero creo que también es importante, porque así en el siguiente disco intentaremos llegar a sitios que no hemos podido descubrir antes. Pero vamos, que también es importante valorar las cosas que ya hemos hecho, y estamos muy orgullosos de todo el material publicado hasta el momento.
¿Qué lleváis ahora mismo en el MP3/iPod? ¿Qué habéis estado escuchando últimamente?
Sidonie (Axel): Estos días mucho Django Django, Electric Guest y por supuesto también clásicos, como siempre. Tengo una anécdota sobre este asunto. Acabo de llegar de Malasia, y allí, en el barrio chino de Kuala Lumpur, me quedé pillado por unas canciones que escuché cantadas por artistas chinos. Pero no sé ni de quién se trata, toda la carátula está con información en chino. Claro, y llega el momento en el que te das cuenta de que estás flipando con una orquesta o una canción y no sabes ni de quién es, porque no puedo ni leerlo (risas).
¿Sidonie hace deporte? ¿Casa con el estilo rock and roll?
Sidonie: El deporte es saludable. Cuando lo practicamos nos sentimos mucho mejor, pero la verdad es que somos poco constantes. Al menos tenemos la suerte de tener tres cuerpecitos que no tienden a engordar precisamente, pero hay que practicarlo, eso es indudable. Es que cuando coges el ritmo de la gira, lo que haces ahí es hasta un poco contradictorio con lo que es el practicar deporte, ya sabes (risas).
Chicos, muchísimas gracias y mucha suerte con la gira y con el nuevo disco, que seguro que también es la hostia.
Sidonie: ¡Gracias a vosotros! Lo intentaremos.
Por cierto, si te apetece refrescar la memoria con lo mejor de todo lo que han estado haciendo durante estos años, no olvides que el recopilatorio Nada es real pero es mejor ya está disponible en iTunes, así que ya no tienes excusa para no empaparte de una de las mejores bandas del pop-rock nacional.