Fany Mije. Maquillaje: Julia Garrido

Eduardo Casanova, mirada con filtro rosa

“Acaba de llegar de la Berlinale, donde ha estrenado su primer largometraje, ‘Pieles’, que Álex de la Iglesia, su productor, define como “una tarta de fresa con un cuchillo dentro”. A finales de marzo, la película se estrenará en España, en el Festival de Málaga, aunque tendremos que esperar para verla en cines. La espera se hará larga, tenemos ganas de seguir descubriendo su mundo con filtro color rosa”

Observador, analítico, controlador, inestable, contradictorio, anodino, enérgico, acelerado, cariñoso,… Todos estos adjetivos pueden definir a un actor que ha crecido ante nuestros ojos hasta convertirse en el director del que todos hablan y que a nadie deja indiferente. Empezamos la entrevista con un café y un cigarro, con prisa pero consciente de las respuestas que daba. Durante la sesión fotográfica descubre los lugares escondidos de un restaurante, Miss Sushi, que le parece muy “cuqui”, y hasta se le ocurre hacerse fotos sentado en la taza del váter. Por suerte o por desgracia, la luz del espacio le echa para atrás. Eduardo Casanova vuelve a adentrarse en su mundo interior y ya trabaja en nuevos guiones e imágenes que lo despierten cada día.

Eduardo Casanova
SP- ¿Qué tal fue la experiencia en la Berlinale?
Eduardo Casanova- La Berlinale muy bien… mucho frío, muchos homosexuales en Berlín… No, en serio, muy bien, Berlín es un festival donde se valora muchísimo el cine, donde se valora de verdad, donde la gente va a ver cine. Estar rodeado de gente a la que le apasiona el cine es una pasada. Me hacía especial ilusión estrenar mi primera película allí, en el mismo sitio donde se estrenó ‘Rebecca’ de Alfred Hitchcock o donde se estrenaron películas de Shin Sang-ok y Choi Eun-hee cuando estaban raptados en Corea del Norte por Kim Jong-il, que iban a presentarlas allí. Es uno de los festivales más importantes del mundo así que para mí es, como te digo, una pasada.

SP- ¿Había temor por lo que pudieran pensar los espectadores?
EC- Te da miedo siempre la reacción de la gente porque llevas mucho tiempo tú solo con la película, la has escrito, la has montado, no sabes muy bien cuál es la percepción real. Tienes una percepción sobre tu película y compartirla siempre tiene algo de extraño, te pones muy nervioso y lo pasas mal. En la proyección de Berlín, estuve una hora y media con taquicardia. Pero es algo que hay que hacer, hay que dejar que el hijo vaya creciendo poco a poco.

La estética me obsesiona porque la odio. Es un monstruo que se encarga de comerse las historias sino la controlas bien y es peligrosa. Me obsesiona todo lo que no controlo

SP- Si obviamos la estética, las deformidades y el culo en la boca, ‘Pieles’ habla, entre otras cosas, de los miedos que tenemos todos los seres humanos a la opinión de los demás, ¿con qué se queda el espectador?
EC- Si la película fuese un adolescente en un colegio, sería el problemático de la clase. ‘Pieles’ provoca cosas, es irreverente pero sí que es verdad que lo irreverente y lo provocador no fagocita la emoción real, y eso me hace especial ilusión. La película habla, en realidad, de algo bastante común y con lo que puede empatizar todo el mundo, que es el ser diferente y la necesidad de expresarlo. Para mí, lo importante es que las primeras impresiones son que todo eso que les rodea, todo el rosa, todas las malformaciones, todo lo que te pueda sorprender, no pisa lo otro, porque sería una putada.

Eduardo Casanova

SP- Ahora vais al Festival de Málaga, donde estrenáis el 24 de marzo, ¿crees qué en España habrá otro tipo de reacciones?
EC- Es una película muy española, con personajes que aman y que odian de una forma muy española. Los personajes son muy españoles. Creo que es fácil que el carácter español sea bastante empático con el carácter de los personajes. Confío en España y creo que es una película que va a ser bien recibida aquí.

SP- ‘Pieles’ se presenta como una propuesta arriesgada y diferente, ¿qué tiene de riesgo y de diferente?
EC- No sé qué tiene de riesgo ni qué tiene de diferente lo que sí sé es que ‘Pieles’ es una película libre, completamente libre. Y cuando se hace algo desde la libertad, cuando tú no te censuras ni te censura nadie, el resultado es algo liberador y algo que no has visto nunca. Eso es lo positivo de la película. Es una película tremendamente libre y que te ayuda a ser libre también.

SP- Hay quien te define como la revelación del cine español o como niño prodigio, ¿qué piensas al respecto?
EC- Pues… Sería una ordinariez que yo corroborase sus palabras, ¿no? No lo sé, simplemente soy una persona que su vida es el cine, dirigir cine, dirigir en general -me encanta porque hablo en tercera persona, como Aida Nizar-, y es lo único que pretendo hacer porque es lo único que me hace feliz. Intento no escuchar ni lo bueno ni lo malo porque me distrae del objetivo real, que es dirigir.

SP- ¿Te da miedo defraudar?
EC- Claro, da cosa defraudar… pero es lo que tiene esta profesión, que está hecha para los demás, haces cosas para la gente así que son cosas con las que se cuentan.

SP- La estética de tus trabajos está medida al milímetro, ¿es algo que te obsesiona?
EC- Sí, me obsesiona la estética pero, en realidad, me obsesiona porque la odio. Detesto la estética porque es una cosa muy difícil de controlar, es un monstruo que se encarga de comerse las historias si no la controlas bien y es peligrosa. Entonces, me obsesiona porque no la termino de controlar. Todo lo que no controlo, me obsesiona. Soy una persona un poco controladora.

SP- Cuentas con Carmen Machi y con Ana Polvorosa en ‘Pieles’, ¿haber crecido con ellas hace que entiendan mejor tu forma de entender el cine y la vida?
EC- Sí, sobre todo porque las conozco. Las conozco desde que soy muy pequeño entonces sé perfectamente cómo funcionan ellas, cuáles son sus inseguridades, mi relación con ellas,… Ellas también conocen mis inseguridades, mis cosas,… Es más fácil trabajar con gente que conoces tanto. Es fácil trabajar con familia. Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas pero mayoritariamente es fácil.

Eduardo Casanova

SP- ¿Se puede sentir uno deforme sin serlo?
EC- Yo creo que sí. De hecho, creo que en ‘Pieles’ se habla de la deformidad interna. ‘Pieles’ habla de malformados físicos como respuesta de sentirse diferente por dentro. Es la metáfora de la que se intenta hablar en la película.

SP- ¿Qué ves cuando te miras al espejo?
EC- Físicamente, hay días que me levanto y veo que parezco un brote de soja y que me veo la cara y no tiene ningún sentido, y hay días en los que me levanto y me siento mejor. El aspecto físico es algo subjetivo, que tiene que ver con la opinión de los demás y con cómo te levantes ese día. El físico, en realidad, no existe. Además, si lo piensas, tú nunca te has visto en realidad como eres, ni siquiera los espejos te muestran como tú eres. Nunca te has visto realmente por lo cual, la apariencia física es subjetiva con uno mismo, y con el otro. Yo no te veo igual que te ve una persona a la que le pueden gustar los chicos como tú, no quiero decir que no me gustes sino que es subjetivo. El físico es algo extraño, algo que me perturba y me obsesiona, precisamente por eso, porque no se controla, no se controla como es uno y uno nunca sabe cómo es físicamente.

Mi vida es dirigir y mi vida es escribir. Lo llevo haciendo desde los 17 años y, aunque lo compatibilizaré con la interpretación, mis ambiciones van más allá de actuar

SP- ¿E internamente?
EC- Internamente, por supuesto, que me siento malformado muchas veces, creo que como todos, por eso pienso que ‘Pieles’ es una película empática con la gente porque creo que todo el mundo se ha sentido deforme interna o externamente en algún momento de su vida.

SP- Dices que te encantan las contradicciones, ¿cuál es tu mayor contradicción?
EC- No es que me encanten las contradicciones es que soy consciente de que vivimos en una contradicción continua. La vida es una contradicción porque la contradicción tiene algo de equilibrio. El equilibrio es lo único que hace que evolucionemos y las contradicciones también. La contradicción hace que tú te replantees una idea y cuando te replanteas algo, evolucionas. Soy continuamente contradictorio y esto que te estoy diciendo ahora, puede que mañana te diga lo contrario y que esta entrevista mañana no parezca mía.

SP- ¿Te sigue interesando trabajar como actor o simplemente lo haces por cuestiones económicas?
EC- Mi vida es dirigir y mi vida es escribir. Escribir y dirigir es lo que me interesa y actuar es algo que voy a compatibilizarlo con lo otro porque tengo que trabajar. No es sólo una cuestión económica. Es una profesión muy bonita pero es verdad que mis ambiciones van más allá de actuar. Aunque si me ofrecen una película la voy a coger, a ver si me van a dejar de llamar ahora para actuar.
SP- Después del boicot a ‘La Reina de España’ y ahora a ‘El Guardián Invisible’, ¿tienes cuidado con lo que dices en los medios?
EC- Mira, del boicot a ‘El Guardián Invisible’ prefiero no hablar porque creo que hacer boicot a una película es muy insano y si se habla del boicot a las películas, al fin y al cabo, es darles voz a las personas que boicotean la cultura. Entonces, creo que no es positivo.

SP- ¿Tienes pelos en la lengua?
EC- No (y me enseña la lengua).

SP- ¿Ha cambiado la imagen que la industria tiene de ti después de ‘Pieles’? ¿Te sientes más valorado?
EC- Sí, siento que hay un cambio, que la gente me empieza a ver de otra forma. Aunque, en realidad, yo soy bastante pasota. Siempre he dirigido, desde los 17 años, por lo que siempre me he sentido en esto, siempre me he sentido dirigiendo. Ahora es verdad que la gente lo ve y lo sabe, pero para mí siempre he sido lo mismo. Y la verdad es que siempre he estado rodeado de muy buenos compañeros que me han ayudado mucho tanto en la parte técnica como en la parte artística.IMG_1291-4

SP- Después de todos tus cortos y este largo, ¿cuáles crees que son los ingredientes imprescindibles de tu cine?
EC- Álex de la Iglesia lo definió muy bien. Dijo que ’Pieles’ es una especie de tarta de fresa con un cuchillo dentro y me parece que es una buena definición. Así que me quedo con su definición, que es el maestro, el productor,… porque definirla yo, me parece un poco soberbio por mi parte.

SP- ¿Tiene más cosas que contar Eduardo Casanova?
EC- Estoy escribiendo mi próxima peli, estoy en ello, y con ganas de dirigir. Cuando acabas de rodar sientes una sensación muy contradictoria, como hablábamos antes, como una especie de liberación por haber hecho algo que tenías tremendas ganas de hacer, pero también como un vacío, una soledad, un miedo y una necesidad de tener que volver a contar, es una rabia gusto, un estado de bienestar y a la vez de angustia. Así que preparando lo próximo.

SP- Pues lo dejamos aquí. Con ganas de ver ‘Pieles’. Muchas gracias, Edu.
EC- Y yo con ganas de que la veáis. ¿Ya está? Estupendo.