Sabor a tradición: presente de la Bodega Española

En declaraciones realizadas al periódico El Mundo, el actual premio Príncipe de Asturias de las artes el arquitecto Frank Gehry, habla sobre el proyecto de su bodega Marqués de Riscal en la Rioja: “He querido diseñar algo excitante porque el vino es placer”. Razón no le faltaba y es que desde tiempos inmemoriales la vendimia -recolección de uva a mano- ha sido un acto de fiesta y alegría, muy representado en el arte y en las letras.

Antes de adentrarnos en el mundo de la enología es necesario conocer cómo es el proceso de obtención de los ‘caldos’ (denominados así los vinos por los enólogos), así como las partes de las que se compone una bodega en general, articulando en concreto la esencia del proyecto arquitectónico. Ésta se compone de una serie de espacios con características térmicas adecuadas y unos recorridos muy cortos para evitar que la materia prima en cuestión pierda sus propiedades.

Bodegas-Darien-crianza-esta-si-compressor

En primer lugar se produce la recepción de la uva que casi siempre se ubica en la zona más alta del edificio realizando el transporte por gravedad a través de la tolva. Posteriormente se efectúa el tratamiento de la fermentación en grandes depósitos, cuyo protagonista es la levadura – un hongo del género ‘Saccharomyces’- adherida a la piel de la uva. Más adelante, a través de varios trasiegos, limpiamos de impurezas el vino primitivo. Desde el punto de vista industrial, éste ha sido el espacio que más ha evolucionado – llamado también ‘lagar’-, ya que antiguamente se requería una serie de características de control de luz y temperatura determinadas. Sin embargo, el desarrollo del depósito desde las vasijas y tinas romanas hasta el acero inoxidable en siglo XX, todo conectado mediante tuberías del mismo material, permite una fermentación óptima.

En este punto nos adentramos en el corazón de este edificio, la bodega de crianza, un lugar estático, oscuro y sobre todo silencioso, que nos atrapa para conocer cómo maduran nuestros grandes caldos. Este espacio cambia dependiendo de las denominaciones de origen que existen en nuestro territorio siendo el número actual de 69. En concreto, dos variables hacen que el vino llegue a nuestro paladares, la humedad relativa de la bodega y la temperatura, que determinará la construcción de este magnífico y sabio ámbito. Todo concluirá con el embotellado y expedición, grandes naves de gran altura acondicionadas y climatizadas para evitar que entren todo tipo de insectos y posible contaminación.

Las nuevas exigencias de la población han dado lugar a que las bodegas dispongan de visitas a modo de ‘monumentos’, unos recorridos que comprenden un ritual de aproximación al mundo de la enología, desde la viña hasta la sala de catas pasando por la elaboración y crianza. Este último espacio en concreto será donde se abra la botella mediante el ritual de cata y así degustar por el propio visitante la esencia de la tradición, una inversión tanto humana, técnica como económica.

En la actualidad muchas bodegas han renovado su imagen y otras han surgido como hitos al vino, todo esto llevado de la mano de arquitectos de renombre. Aquí exponemos una serie de obras, tres de las más famosas denominaciones de origen españolas: ribera del Duero, Rioja y Priorat (Tarragona).

Bodega Protos en Peñafiel (Ribera del Duero). Richard Rogers + Alonso Balaguer

Unida al rio Duero y dominada por una impresionante fortaleza medieval se encuentra la bodega Protos, la primera creada en la zona en 1927. Con gran trayectoria profesional, recibió la medalla de oro por sus vinos tintos en la Exposición Universal de Barcelona en 1929.

Diseñada por los reconocidos arquitectos Richard Rogers & Partners y Alonso Balaguer, su planta triangular con un zócalo semienterrado permite aprovechar la inercia térmica y situar la zonas de elaboración y maduración del vino, interpretando de forma contemporánea la construcción de la bodega.

Su aspecto más visible es la cubierta formada por una estructura de arcos parabólicos de madera laminada recubierta con cerámica rojiza, adquiere la cualidad de una fachada más, dialogando directamente con el castillo de Peñafiel. En el caso de la envolvente se plantean fórmulas que minimizan el gasto energético mediante grandes voladizos y sistemas de protección con lamas que evitan la incidencia del sol pero dejando que la mayor parte del edificio disponga de luz natural.

Bodegas-DARIEN-tb-compressor

Bodegas Darien Logroño (Rioja). Jesús Marino Pascual

Situada a los pies de una loma a pocos kilómetros de Logroño, las bodegas Darien buscan integrarse en el paisaje y difuminar los límites. Para conseguirlo, el edificio con grandes piezas de hormigón de geometría irregular apoyadas unas en otras, origina grietas entre los bloques a través de los cuales se iluminan los espacios interiores, permitiendo contemplar el entorno de los viñedos que rodea a la propia bodega.

Funcionalmente, el propio edificio responde a las necesidades de la elaboración del propio vino, con una gran parte soterrada buscando el equilibrio térmico y acústico, ubicando sobre rasante únicamente los espacios que requieran luz natural, pudiendo observar de este modo el progresivo obscurecimiento que parte de un hall luminoso hasta las entrañas de la bodega donde reposan los caldos. Además, el proyecto cuenta con un restaurante, sala de convenciones, sala de catas y espacios de trabajos para una posterior visita.

Como espacio a destacar, la bodega cuenta con una exquisita sala de exposiciones que alberga el museo de Historia de la Cerámica de la Rioja, iluminado de forma cenital mediante dos pirámides truncadas que evitan las sombras en las piezas de la colección.

instalaciones-protos_6-si-compressor

Bodegas Ferrer Bobet Falset Tarragona (Priorat). Espinet/Ubach

La comarca de Priorat, famosa por su gran patrimonio natural debido a sus montañas, enmarca el edificio enclavado a modo de “barco encallado” en un mar revuelto de viñedos en bancales, permitiendo la obtención de vinos jóvenes de gran calidad.

Su arquitectura domina el paisaje siendo el punto de referencia de la finca, desarrollando un programa con la gravedad como idea principal para la producción del vino. La integración del edificio en el entorno hace que los espacios de elaboración y crianza se desarrollen en un volumen sumergido, siendo solo visibles aquellos espacios relacionados con el visitante.

Dos espacios destacan en la bodega: la plaza de recepción de la uva, horizontal y funcional, que ancla la bodega al terreno, y la magnífica sala de catas que flota sobre el paisaje a punto de tomar vuelo.

La materialidad del edificio busca el mimetismo con el entorno, la piedra autóctona y la madera, buscan la integración mediante el paso del tiempo, pero sin olvidar el gran dinamismo que le ofrecen los voladizos de hormigón y la ligereza de la cubierta.

Las catedrales del vino

Recientemente se ha estrenado un documental, “Las catedrales del Vino” de Eterio Ortega Santillana, que muestra la elaboración del vino desde la poda en invierno, pasando por la floración de la primavera hasta la vendimia de otoño. La película cuenta con una serie de personajes reales que, a través de sus experiencias y su pasión por sus caldos, nos arrancan un pedacito de nuestra más sincera tradición vinícola española. La bodega, con sus arquitecturas, responden al proceso de vinificación pero ante todo es un lugar dinámico donde el esfuerzo y la dedicación son las mayores garantías del éxito.

Estos espacios son testigos mudos del paso del tiempo, atrapado en forma de vino en el interior de barricas y botellas, pero son ante todo fábricas llenas de actividad. Y aunque sus arquitecturas responden a las diferentes técnicas de vinificación, en ocasiones adoptan formas artísticas como símbolo de prestigio.

El largometraje ha sido reconocido con numerosos premios prestigiosos tanto nacionales como internacionales dentro del mundo de la comunicación.