La Marea Amarilla llora el final de ‘Vis a vis’. Los ministéricos esperan alguna noticia sobre la renovación de la serie de TVE y nosotros nos preguntamos por qué dos contenidos tan innovadores y de los que no para de hablarse en la calle y en redes sociales no siguen claramente en antena. ¿Se mide la audiencia cómo se debería? Si el espectador ve la serie por Internet, ¿cuenta de alguna manera? ¿Se han modernizado los audímetros?
“Sólo muere, quien es olvidado. Y yo creo que a mí me van a recordar”, así se despedía Zulema de la serie y, de alguna manera, así se despedía ‘Vis a vis’ de sus seguidores. De todos: de los que se sentaban cada semana frente al televisor -el último capítulo lo vieron más de dos millones y medio de espectadores, un 16´4% share-, de los que comentaban el capítulo en redes sociales -casi 80.000 tweets suman el récord de la serie carcelaria y un 61´7% de share social de la noche- y de los que se tumbaban en la cama con su tableta o se colocaban frente al ordenador para ver una de las mejores series que ha creado la ficción nacional. Y, por eso, será recordada. Y esperemos que su recuerdo dé paso a nuevas series, de la misma calidad, que dejen de apostar por el target familiar -o no solo por él-, que dejen de apostar siempre por las mismas caras y que dejen de medir las audiencias como antaño. Que la televisión se reinvente.
Los audímetros. Esos aparatos desconocidos que algunos hogares españoles tienen conectados a sus televisiones. Concretamente, 4.625. Uno por cada 10.000 personas. ¿Podrán ser fiables sus datos? En cuestión de estadística, sí, obviamente, pero ¿representa esto realmente los gustos de los españoles? Para las cadenas de televisión y los anunciantes es el único método fiable. Y en base a esto, deciden si una serie o un programa sigue en antena o no. Y ahora nos preguntamos, si Youtube o Facebook saben cuánta gente ha visto un video de una manera exacta y precisa, ¿por qué eso no se aplica a la televisión online? ¿Por qué esos datos no cuentan? Nos enfrentamos al conflicto de la Audiencia Online contra la Audiencia Clásica.
“Sólo muere, quien es olvidado. Y yo creo que a mí me van a recordar”. Así se despidió Zulema de ‘Vis a Vis’
Kantar Media es la empresa dedicada a medir las audiencias, una única agencia todopoderosa de cuyos datos emitidos dependen multitud de trabajadores. Si no hay audiencia, no hay publicidad y si no hay publicidad, no hay dinero y, si no hay dinero, ¿cómo financiamos una serie? Una continuidad de elementos lógicos para cualquier cadena privada pero no para TVE. Televisión pública, que vemos todos, y cuyo contenido audiovisual debe de regirse por otros temas. La calidad, el aporte cultural a sus espectadores,… Algo que ‘El Ministerio del Tiempo’ cumple perfectamente, siendo una clase de Historia de España inmediata y amena. Otros motivos han afectado a las series públicas. ‘Cuéntame cómo pasó’ tiene diecisiete temporadas a sus espaldas y ahora no se sabe si va a continuar por un supuesto fraude fiscal que ha sentado en el banquillo a sus dos protagonistas. ‘La República’, una serie que dejó de emitirse en 2011, y cuya segunda temporada lleva años guardada en un cajón esperando a que alguien le dé al play, no dejó de emitirse por malos datos de audiencia pues rondaban el 17%. ¿Qué pasa con ‘El Ministerio del tiempo’? Su final fue un capítulo más y sus seguidores seguimos esperando. Problemas de presupuesto parece ser ahora el dilema de esa renovación. ‘El Caso’ acaba de anunciar que no tendrá segunda temporada. Su audiencia media del 10% lo hacía prever. Eso sí, ha conseguido un logro único, que el semanario de sucesos sobre el que se basa la serie, vuelva a publicarse en papel después de veinte años. Los editores del periódico han sabido ir más allá porque saben que hay más espectadores que los que miden los audímetros, la cadena parece ser que no. ¿Hará lo mismo TVE con ‘El Ministerio del Tiempo’? Seguiremos esperando noticias.
‘Vis a Vis’ se convierte en la primera ficción española emitida en abierto en Reino Unido a través de Channel 4.
Hoy en día, cuando le preguntas a un joven de entre veinte y treinta años por las series que ve, la HBO brilla en sus pupilas. Espectadores que están acostumbrados a consumir un tipo de ficción diferente, arriesgada, sin complejos y online. Esto, en mayor o menor medida, lo había conseguido ‘Vis a vis’. Espectadores que no tienen miedo a que les maten a su personaje favorito, disfrutan llorándolo y lamentándose. Algo así sentimos los seguidores de la serie carcelaria cuando los padres de la protagonista fueron asesinados, lloramos la pérdida pero la serie siguió adelante, sin complejos. Espectadores que no se sientan frente al televisor, que prefieren ver la ficción a la hora que ellos decidan, que mandan sobre ellos mismos. Todos estos espectadores, ¿no cuentan?
Parece que a plataformas como Netflix o canales internacionales piensan más en la calidad del producto que en el dichoso audímetro. La serie de Globomedia, además de sus numerosos premios nacionales e internacionales, tuvo un reconocimiento mayor: ha sido la primera ficción española emitida en abierto en Reino Unido. Channel 4 emitirá sus dos temporadas en su plataforma Video On Demand, que emite las mejores series en habla no inglesa. Jason Thorp, copropietario de la plataforma, alabó así la ficción: “Estamos encantados de que ‘Vis a vis’ sea nuestra primera adquisición española. Creemos que hemos adquirido una excepcional obra de televisión que encantará a los espectadores británicos”.
Parece que los productores de Antena 3 no han confiado en la posibilidad de una tercera tanda que no siente en el sofá a sus fieles seguidores de productos como ‘Velvet’, ‘El Secreto de Puente Viejo’ o ‘Amar es para siempre’. Está claro que otra ficción es posible pero las cadenas deberán tener en cuenta que la medición de share que se ha hecho hasta ahora tendrá que cambiar. Si no, que vuelvan ‘Farmacia de guardia’ o ‘Médico de familia’.