Se cumplen quince años de la Gala O de Operación Triunfo. Un programa que nos presentó a artistas que hoy firman discos y llenan estadios, cantantes que siguen dedicándose al mundo de la música, desde los musicales a la enseñanza, dieciséis músicos que sienten su amor por la clave de sol como cuando empezaron. Octubre ha sido el mes encargado de recordarnos esa etapa con tres documentales, que se emitirán en TVE, y un colofón final, un concierto único este lunes 31 en el Palau Sant Jordi de Barcelona.
Creemos conocerlos, los hemos tenido sentados a nuestro lado, comiendo con ellos, sufriendo, emocionándonos, riéndonos e intentando cantar como ellos. Hace quince años se estrenaba un fenómeno televisivo y musical que la gente de mi generación no podrá olvidar. Yo tenía una carpeta, forrada con pegatinas que regalaban en los chicles con imágenes de los concursantes en las galas, rellena de recortes de prensa y revistas hablando de ellos. Ahora la abro y recuerdo lo que supuso para todos los espectadores esos meses. Hoy en la rueda de prensa en la que se presenta el homenaje que RTVE hace a su formato de mayor éxito, los miro a los ojos y encuentro la dulzura de Mireia, la gracia de Nuria Fergó, la bondad de Rosa o la fuerza de Chenoa y creo conocerlos. “OT1 solo hay uno. Lo que nosotros vivimos no lo va a vivir nunca nadie”, dice David Bustamante en uno de los documentales que veremos durante este mes de octubre. Nadie lo podrá vivir nunca, encantado de vivirlo con vosotros.
“Yo habría vivido en la Academia toda mi vida”, Rosa López, es y seguirá siendo Rosa de España, se sincera. Lo hacen todos. Se abren en canal. “No todo es bonito ni maravilloso”, comenta Mireia, una de las integrantes del grupo que formaron los primeros cuatro expulsados del programa, Fórmula Abierta. Y es que cuando Operación Triunfo abrió las puertas de la Academia en octubre de 2001, David Bisbal, Verónica o Natalia rondaban la veintena y se convirtieron en famosos de la noche a la mañana. “El primer año, me sentí como una marioneta”, confiesa Nuria Fergó en el documental que protagonizan los dieciséis. Firmas de discos, singles, conciertos, hoteles, noches en soledad, llamadas de los familiares desde la distancia, éxitos y críticas. Momentos maravillosos que todos volverían a repetir pero que, como todo, también tiene sus sombras.
Y RTVE, con la colaboración de Gestmusic y Universal, ha querido homenajear a los dieciséis cantantes –y a toda una generación de telespectadores que crecimos con ellos- con la emisión de tres documentales de casi dos horas de duración que podrán verse los últimos tres domingos de octubre. El colofón final será un concierto ‘remember’, con retrasmisión en directo en La 1, este lunes 31 en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Canciones como “Sueña” con Rosa y Chenoa, “Vivo por ella” con David Bustamante y Gisela o “Noches de bohemia” con Nuria Fergó y Manu Tenorio, nos harán viajar en el tiempo –que de eso TVE sabe mucho-, a todos los que nos sentemos frente al televisor a disfrutar de estas imágenes.
“Todos soltaréis la lagrimita”, nos avanza Nia Sanjuán, la directora del documental, que también contará con la presencia de la directora de la Academia, Nina, y de algunos profesores como Ángel Llacer o Manu Guix. Un reencuentro único, un recuerdo que todos guardaremos en la memoria. Todo parecía prever que todos salvo Juan Camus que, por desacuerdos con Universal, no iba a participar en el concierto. Hace unos días confirmó su asistencia. Una baja que estaba tiñendo de polémica algo que no debería tenerla. Tinet Rubira, Director de GestMusic, confiaba en que al final ‘Mi música es tu voz’ pueda ser cantada por sus dieciséis voces, “Hasta el último día no supimos si iba a estar en los documentales y al final lo conseguimos”. Sus compañeros de edición lo defienden, “Es una decisión personal y no podemos olvidarnos de que al final esto es un negocio”, aclara Nuria Fergó.
Negocio o nostalgia, todos estamos deseando sentarnos frente al televisor y, recordando la vida de los “triunfitos”, recordaremos también nuestra propia vida, nuestros sueños por cumplir, los ya cumplidos y cómo nos ha cambiado en estos quince años. Chenoa agradece la oportunidad de poder matizar detalles malinterpretados, “Nos han dado una ventana estupenda para poder explicar porque peleamos tanto por lo que nos gusta”, dice. ¿Servirán estos documentales en prime time para rescatar el formato que agonizó en Telecinco? Tiempo al tiempo. De momento, nos quedaremos con lo que se queda Manu Tenorio, “con el espíritu tan bonito que se creó, no solamente entre nosotros, sino con el público”.